SPOTLIGHIT

Orlando Mesa Suarez.

All the ideas are in my head

Orlando was recruited at a very young age in 1962 by the recently created Revolutionary Armed Forces (FAR) in Pinar del Río, his native city. It was an almost forced recruitment as the country needed men to face the October Crisis, also known as the Missile Crisis.

 

Orlando was fascinated by the idea of joining the Air Force, a dream that would be granted years later when he was allowed to study military aeronautics in the former Soviet Union. (...)

 

full text here

Art Brut CUBA

¿por qué volver a interesarse por este país? Porque su naturaleza insular, su historia y su territorio, durante mucho tiempo aislado del mundo por razones políticas y económicas, hacen potencialmente de Cuba un terreno fértil para producciones realizadas al margen de toda influencia artística. Sin embargo, y por estas mismas razones, también es mucho más difícil que en otros lugares desviarse de las normas colectivas y reivindicar la singularidad en materia artística.

Art Brut CUBA propone entonces regresar, cuarenta y un años después, a este evento reuniendo una selección de dibujos y pinturas de estos creadores históricos, junto a obras de artistas contemporáneos del Art Brut, promovida por el Estudio Riera de La Habana, y presentada para por primera vez en la Collection de l'Art Brut. En total, esta vez se exponen 266 obras (dibujos, pinturas, collages, ensamblajes y adornos), así como fotografías.

 

Texto y curaduría por Sarah Lombardi, directora de la Colección Art Brut

Leer mas Art Brut CUBA

Lázaro A. Martínez Durán: Los antiversos de la locura.

Sin haberme leído Locura y civilización. Historia de la locura en la época clásica (1) de Michel Foulcault, ni ser especialista en la materia, tendré el atrevimiento de resumir esta patología ―es decir, la locura― en dos tipos, Que serían: la que se busca padecer, un tipo de locura “autoprocurada” (a través de drogas, estilos de vida intencionados) y la que llega de imprevisto, sin desearla.

Son clasificaciones un poco reduccionistas, de escaso fundamento, las cuales ni tan siquiera son las más coherentes con los enfoques abordados sobre el tema en la actualidad, pero que en efecto, me serán útiles para acercarme a algunas de las cuestiones que, en mi opinión, condicionan la obra más reciente de Lázaro Antonio Martínez Durán, artista brut cubano. (...)

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

José Grau Brito: “Socialismo y al que no le guste…”

En la vida de José Grau Brito (La Habana, 1951)[1] emergen algunos de los grandes relatos de la historia sociopolítica de nuestro país: emigración, Operación Peter Pan, UMAP, exclusión social, etc.

 

De cómo los vivió, va contando partes. Algunas todavía muy bajito, para no atraer a “los demonios” que andan todavía sueltos y poder quitarse de encima, de una vez por todas, los ojos que han estado vigilándolo durante toda su existencia.

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

NEWS

ENTREVISTA A SAMUEL RIERA Y DERBIS CAMPOS: ART BRUT PROJECT CUBA

 

Por JENNIFER GILBERT

 

Vista de una sala de exhibición en Riera Studio mostrando obras de la colección Art Brut Project Cuba

 

Esta conversación, realizada en agosto de 2022, surge a partir de la invitación de Jennifer Gilbert a Samuel Riera (SR) y Derbis Campos (DC) –fundadores y directores de Art Brut Project Cuba— para integrar su serie de entrevistas: Meet the Collector (Conozca al coleccionista), en las cual ha entrevistado a más de 60 coleccionistas de arte outsider, arte popular y art brut de todo el mundo.

 

¿Pueden hablarnos un poco de sus antecedentes?

 

SR. Mi nombre es Samuel Riera, soy un artista visual con más de 25 años de trabajo artístico. Me gradué en artes gráficas en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro y en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA). Durante 16 años también fui profesor en San Alejandro. Derbis Campos es licenciado en bioquímica y máster en ciencias por la Universidad de La Habana. Durante más de 15 años fue investigador en genética médica. Su acercamiento a las artes se produce a través de la fotografía.

 

¿Cuándo comenzó vuestro interés por el campo del arte outsider / folk / autodidacta?

 

DC. Primero una referencia breve a las características particulares de nuestro país, con un sistema político que controla de manera centralizada los diferentes aspectos de la sociedad, incluido el arte, trazando las directrices y metodologías que regulan las diferentes etapas de la creación artística desde su concepción hasta su promoción, tanto nacional como internacionalmente.

 

Hasta finales de los años 1990, estos procesos eran sumamente rígidos y plagados de concepciones erróneas y nociones importadas que nada tenían que ver con nuestro fondo sociocultural, motivado por la estrecha vinculación que durante décadas nos mantuvo como Estado satélite de la Unión Soviética. Es así como expresiones artísticas dentro de las artes visuales que dieran lugar a la más pequeña duda sobre su contenido ideológico o el de sus creadores fueron completamente aplastadas y condenadas al fracaso. Por otro lado, el proceso de “culturalización” de la sociedad cubana emprendido a partir de los años 1960 con el establecimiento del carácter comunista de la Revolución, impulsó la creación de instituciones culturales gubernamentales establecidas dentro de un sistema escalonado que abarcaban desde las comunidades hasta un alcance nacional. Las mismas tenían como uno de sus objetivos la identificación de los diferentes potenciales creativos de las comunidades y la estandarización y adecuación de estos procesos artísticos a los propósitos aceptados por las políticas gubernamentales.

 

Este sistema centralizado gubernamental también acaparo la totalidad de galerías y espacios expositivos del país. En una reunión histórica con los principales intelectuales cubanos de la época, el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, expresa: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada…” Esa frase devendría el manifiesto de la política cultural del país hasta la actualidad. Este proceso indiscutiblemente tuvo sus efectos nefastos en crear artistas institucionalizados con prácticas creativas estandarizadas, por demás a partir de un modelo estético puramente académico; obviando procesos creativos auténticos y expresiones de arte genuinamente populares.

 

(...)

 

Leer artículo completo en Rialta Magazine

SHORTS