SPOTLIGHIT

Orlando Mesa Suarez.

All the ideas are in my head

Orlando was recruited at a very young age in 1962 by the recently created Revolutionary Armed Forces (FAR) in Pinar del Río, his native city. It was an almost forced recruitment as the country needed men to face the October Crisis, also known as the Missile Crisis.

 

Orlando was fascinated by the idea of joining the Air Force, a dream that would be granted years later when he was allowed to study military aeronautics in the former Soviet Union. (...)

 

full text here

Art Brut CUBA

¿por qué volver a interesarse por este país? Porque su naturaleza insular, su historia y su territorio, durante mucho tiempo aislado del mundo por razones políticas y económicas, hacen potencialmente de Cuba un terreno fértil para producciones realizadas al margen de toda influencia artística. Sin embargo, y por estas mismas razones, también es mucho más difícil que en otros lugares desviarse de las normas colectivas y reivindicar la singularidad en materia artística.

Art Brut CUBA propone entonces regresar, cuarenta y un años después, a este evento reuniendo una selección de dibujos y pinturas de estos creadores históricos, junto a obras de artistas contemporáneos del Art Brut, promovida por el Estudio Riera de La Habana, y presentada para por primera vez en la Collection de l'Art Brut. En total, esta vez se exponen 266 obras (dibujos, pinturas, collages, ensamblajes y adornos), así como fotografías.

 

Texto y curaduría por Sarah Lombardi, directora de la Colección Art Brut

Leer mas Art Brut CUBA

Lázaro A. Martínez Durán: Los antiversos de la locura.

Sin haberme leído Locura y civilización. Historia de la locura en la época clásica (1) de Michel Foulcault, ni ser especialista en la materia, tendré el atrevimiento de resumir esta patología ―es decir, la locura― en dos tipos, Que serían: la que se busca padecer, un tipo de locura “autoprocurada” (a través de drogas, estilos de vida intencionados) y la que llega de imprevisto, sin desearla.

Son clasificaciones un poco reduccionistas, de escaso fundamento, las cuales ni tan siquiera son las más coherentes con los enfoques abordados sobre el tema en la actualidad, pero que en efecto, me serán útiles para acercarme a algunas de las cuestiones que, en mi opinión, condicionan la obra más reciente de Lázaro Antonio Martínez Durán, artista brut cubano. (...)

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

José Grau Brito: “Socialismo y al que no le guste…”

En la vida de José Grau Brito (La Habana, 1951)[1] emergen algunos de los grandes relatos de la historia sociopolítica de nuestro país: emigración, Operación Peter Pan, UMAP, exclusión social, etc.

 

De cómo los vivió, va contando partes. Algunas todavía muy bajito, para no atraer a “los demonios” que andan todavía sueltos y poder quitarse de encima, de una vez por todas, los ojos que han estado vigilándolo durante toda su existencia.

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

NEWS

OBEDIENTES

 

Serie Obedientes, "La cortina del congreso", piezas en madera policromada. Instalación por Samuel Riera.

 

 

“A nosotros más que nada nos interesa la conciencia del pueblo, porque es ahí en el grado en que nosotros lleguemos a despertar esa conciencia en que la Revolución esté más segura. En la medida en que la Revolución se haga conciencia en la mente de cada ciudadano, la Revolución será más fuerte y más invencible” (Castro, 2001:5-7).

 

Héroes del Moncada, Soldaditos de Vietnam, Mártires del Moncada son nombres por los que se conocen algunos institutos elementales en Cuba. En ellas, al recibir la insignia roja del uniforme que reconoce a los pioneros, se cumple una suerte de homilía donde los estudiantes prometen a coro perseguir el paradigma Guevariano, como dignos Forjadores del Futuro, según reza otra escuela primaria habanera. Esta ‘religiosidad política’, presenta al Che Guevara como un Mesías secular de la teoría de guerrillas, la solidaridad internacional y el trabajo voluntario. Consecuente con este ideal, partes importantes de la experiencia pioneril -como ‘élite’ y ‘vanguardia revolucionaria’- son la participación activa en manifestaciones política y la formación de milicias para la defensa nacional.

 

La dimensión cotidiana de la fidelidad y del heroísmo moldea con reiteración, tanto en lo racional como en lo emocional, la sociedad cubana post-1959. La llamada a cerrar filas por un urgente enfrentamiento armado en post de la preservación del socialismo, ha sido una pieza fundamental dentro de la (meta)ficción historiográfica oficial para la inculcación de valores en la educación primaria y secundaria.[1] De tal modo, la épica como epitome y la unanimidad como canal de sentido; el estado de emergencia y la sed de advenimiento histórico; las virtudes del pueblo heroico y el martirio del apóstol-Mesías constituyeron desde temprano parte esencial en el ‘manual del buen revolucionario’.

 

El desarrollo del sistema socialista tiene como condición inherente la revelación de un mundo armónico, sin fricciones ni divergencias, en el que los ciudadanos aceptan e internalizan la ideología y defienden las conquistas del Partido. Es por ello que la transformación radical del individuo, en particular la obediencia -maquillada como expresión de voluntariedad- debió fortalecer el horizonte táctico de la Revolución. En su práctica tropos, slogans y anatemas persuadieron, legitimaron o proscribieron la instrumentación de políticas formativas cívicas, educativas y culturales, al tiempo que establecieron los convenios aceptables o sancionables dentro de la sociedad cubana.

 

La igualación de conciencias y conductas ha sido inoculada en la voz colectiva que abandonó gradualmente anteriores procedimientos del habla, la expresión y el pensar, en favor de normas estandarizadas. El individuo ha debido resignar su autonomía para enfatizar al ‘pueblo’ como entidad significadora. Según Hebert Blumer, el grupo objeto de dicha política deviene anónimo, alienado, separado entre sí, divorciado de sí mismo. El ‘sujeto regulado’ entonces, emerge como consecuencia de la eliminación de lo diferente, de la práctica indiscriminada de la uniformidad. Sus representaciones en más de medio siglo de entropía tropical, han rebasado lo meramente político para ocupar espacios de comportamiento, códigos de conducta, valores éticos, ideológicos y estéticos que configuran un modo particular de ser y devenir revolucionario, combativo y militante.

 

Claudia González Marrero

Graduate Center for the Study of Culture (GCSC)

Justus-Liebig Universität, Giessen

 

[1]Para un examen crítico ver manuales del Ministerio Cubano de Educación: Historia del movimiento obrero comunista, obrero y de liberación nacional, internacional y cubano (1945- 1977).

 

       

 

 

 

     

 

 

SHORTS