SPOTLIGHIT

Orlando Mesa Suarez.

All the ideas are in my head

Orlando was recruited at a very young age in 1962 by the recently created Revolutionary Armed Forces (FAR) in Pinar del Río, his native city. It was an almost forced recruitment as the country needed men to face the October Crisis, also known as the Missile Crisis.

 

Orlando was fascinated by the idea of joining the Air Force, a dream that would be granted years later when he was allowed to study military aeronautics in the former Soviet Union. (...)

 

full text here

Art Brut CUBA

¿por qué volver a interesarse por este país? Porque su naturaleza insular, su historia y su territorio, durante mucho tiempo aislado del mundo por razones políticas y económicas, hacen potencialmente de Cuba un terreno fértil para producciones realizadas al margen de toda influencia artística. Sin embargo, y por estas mismas razones, también es mucho más difícil que en otros lugares desviarse de las normas colectivas y reivindicar la singularidad en materia artística.

Art Brut CUBA propone entonces regresar, cuarenta y un años después, a este evento reuniendo una selección de dibujos y pinturas de estos creadores históricos, junto a obras de artistas contemporáneos del Art Brut, promovida por el Estudio Riera de La Habana, y presentada para por primera vez en la Collection de l'Art Brut. En total, esta vez se exponen 266 obras (dibujos, pinturas, collages, ensamblajes y adornos), así como fotografías.

 

Texto y curaduría por Sarah Lombardi, directora de la Colección Art Brut

Leer mas Art Brut CUBA

Lázaro A. Martínez Durán: Los antiversos de la locura.

Sin haberme leído Locura y civilización. Historia de la locura en la época clásica (1) de Michel Foulcault, ni ser especialista en la materia, tendré el atrevimiento de resumir esta patología ―es decir, la locura― en dos tipos, Que serían: la que se busca padecer, un tipo de locura “autoprocurada” (a través de drogas, estilos de vida intencionados) y la que llega de imprevisto, sin desearla.

Son clasificaciones un poco reduccionistas, de escaso fundamento, las cuales ni tan siquiera son las más coherentes con los enfoques abordados sobre el tema en la actualidad, pero que en efecto, me serán útiles para acercarme a algunas de las cuestiones que, en mi opinión, condicionan la obra más reciente de Lázaro Antonio Martínez Durán, artista brut cubano. (...)

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

José Grau Brito: “Socialismo y al que no le guste…”

En la vida de José Grau Brito (La Habana, 1951)[1] emergen algunos de los grandes relatos de la historia sociopolítica de nuestro país: emigración, Operación Peter Pan, UMAP, exclusión social, etc.

 

De cómo los vivió, va contando partes. Algunas todavía muy bajito, para no atraer a “los demonios” que andan todavía sueltos y poder quitarse de encima, de una vez por todas, los ojos que han estado vigilándolo durante toda su existencia.

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

NEWS

DOS EXPOSICIONES DE ARTE MARGINAL O ART BRUT, CON 40 AÑOS DE DIFERENCIA, REVELAN EL ESTADO DE LAS ARTES EN CUBA

 

Artículo de Eduardo Simantob, publicado por SWI swissinfo.ch, la Voz de Suiza en el mundo desde 1935

 

 Daldo Marte, artista Brut Cubano

 

El Museo Art Brut de Lausana ha renovado recientemente una exposición de 1983 dedicada a creadores cubanos al margen del circuito artístico convencional. Aunque mucho ha cambiado desde entonces, el aislamiento político de la isla caribeña sigue influyendo en su panorama cultural.

 

En 1983, la Colección de l’Art BrutEnlace externo, un pequeño pero significativo museo de Lausana, realizó una contribución perdurable a la historia del arte cubano. Bajo el título Art Inventif à Cuba (Arte inventivo en Cuba), la exposición reunió obras de una treintena de artistas de Villa Clara -una ciudad de las afueras, ubicada a 300 kilómetros de La Habana- seleccionadas por Samuel Feijóo (1914-1992), una de las figuras más relevantes de la escena artística cubana del siglo XX, aunque hoy casi olvidada.

 

Escritor, poeta, editor, etnólogo, pintor y dibujante autodidacta, Samuel Feijóo -quien en sus últimos años fue asesor del Ministerio de Cultura de Cuba- se alejó de La Habana y del circuito artístico establecido incluso antes de la Revolución Cubana de 1958, en busca de expresiones artísticas entre la gente común.

 

Su propósito era encontrar una creatividad que «debería emanar de forma original, repleta de sabiduría, alejada de imitaciones y convenciones limitantes», como le escribió al artista francés Jean Dubuffet, principal impulsor del Art Brut [NdeR: Arte Bruto en español, término adoptado para describir el arte ‘crudo’, ‘puro’ y libre de convenciones, muchas veces creado por pacientes mentales o niños]

 

Feijóo y Dubuffet mantuvieron una amistad forjada a través de décadas de correspondencia y una complicidad intelectual que culminó en la exposición de 1983. Ese mismo espíritu resonó con fuerza en Art Brut Cuba, que se realizó de diciembre de 2024 a abril de 2025, atrayendo considerables elogios de la crítica y más de 12.500 visitantes.

 

seguir leyendo en de SWI swissinfo.ch

SHORTS