SPOTLIGHIT

Art Brut CUBA

¿por qué volver a interesarse por este país? Porque su naturaleza insular, su historia y su territorio, durante mucho tiempo aislado del mundo por razones políticas y económicas, hacen potencialmente de Cuba un terreno fértil para producciones realizadas al margen de toda influencia artística. Sin embargo, y por estas mismas razones, también es mucho más difícil que en otros lugares desviarse de las normas colectivas y reivindicar la singularidad en materia artística.

Art Brut CUBA propone entonces regresar, cuarenta y un años después, a este evento reuniendo una selección de dibujos y pinturas de estos creadores históricos, junto a obras de artistas contemporáneos del Art Brut, promovida por el Estudio Riera de La Habana, y presentada para por primera vez en la Collection de l'Art Brut. En total, esta vez se exponen 266 obras (dibujos, pinturas, collages, ensamblajes y adornos), así como fotografías.

 

Texto y curaduría por Sarah Lombardi, directora de la Colección Art Brut

Leer mas Art Brut CUBA

Lázaro A. Martínez Durán: Los antiversos de la locura.

Sin haberme leído Locura y civilización. Historia de la locura en la época clásica (1) de Michel Foulcault, ni ser especialista en la materia, tendré el atrevimiento de resumir esta patología ―es decir, la locura― en dos tipos, Que serían: la que se busca padecer, un tipo de locura “autoprocurada” (a través de drogas, estilos de vida intencionados) y la que llega de imprevisto, sin desearla.

Son clasificaciones un poco reduccionistas, de escaso fundamento, las cuales ni tan siquiera son las más coherentes con los enfoques abordados sobre el tema en la actualidad, pero que en efecto, me serán útiles para acercarme a algunas de las cuestiones que, en mi opinión, condicionan la obra más reciente de Lázaro Antonio Martínez Durán, artista brut cubano. (...)

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

José Grau Brito: “Socialismo y al que no le guste…”

En la vida de José Grau Brito (La Habana, 1951)[1] emergen algunos de los grandes relatos de la historia sociopolítica de nuestro país: emigración, Operación Peter Pan, UMAP, exclusión social, etc.

 

De cómo los vivió, va contando partes. Algunas todavía muy bajito, para no atraer a “los demonios” que andan todavía sueltos y poder quitarse de encima, de una vez por todas, los ojos que han estado vigilándolo durante toda su existencia.

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

NEWS

CUATRO ARTISTAS CUBANOS SUMARÁN SUS OBRAS A LA COLECCIÓN DE ART BRUT DEL CENTRO POMPIDOU

 

Por EDGAR ARIEL

 

Detalle de obra de Carlos Javier García Huergos (2017); tempera, lápiz de color, bolígrafo y crayones sobre cartón recuperado de caja de embalaje, 96 cm x 50 cm. RIERA STUDIO / ART BRUT PROJECT CUBA

 

Cuatro artistas pertenecientes a Art Brut Project Cuba pasarán a formar parte del Museo Nacional de Arte Moderno (MNAM) de París-Centro Pompidou, gracias a una donación que proviene de la colección privada de Bruno Decharme.

 

El museo anunció este junio que había recibido la donación de 921 piezas, bajo autoría de 242 artistas. Carlos Javier García Huergos, Damián Valdés Dilla, Ramón Moya Hernández y Luis de Jesús Sotorrios Fábregas son los creadores de la isla que sumarán sus obras a uno de los recintos más importantes de la cultura francesa.

 

Samuel Riera, artista cubano, fundador de Art Brut Project Cuba, declaró a Rialta que el coleccionista francés Bruno Decharme “siempre se ha interesado en cómo se expresa el Art Brut en nuestro país y en sus características propias. La inclusión de obras de nuestros artistas en esta colección es una muestra de la importancia y significación del Art Brut que se realiza en Cuba. Ser parte ahora de este nuevo departamento de Art Brut dentro del MNAM ratifica dicha significación y el valor museográfico e histórico-social del Art Brut cubano”

 

(...)

 

Leer mas en Rialta Magazine

 

SHORTS