SPOTLIGHIT

Orlando Mesa Suarez.

All the ideas are in my head

Orlando was recruited at a very young age in 1962 by the recently created Revolutionary Armed Forces (FAR) in Pinar del Río, his native city. It was an almost forced recruitment as the country needed men to face the October Crisis, also known as the Missile Crisis.

 

Orlando was fascinated by the idea of joining the Air Force, a dream that would be granted years later when he was allowed to study military aeronautics in the former Soviet Union. (...)

 

full text here

Art Brut CUBA

¿por qué volver a interesarse por este país? Porque su naturaleza insular, su historia y su territorio, durante mucho tiempo aislado del mundo por razones políticas y económicas, hacen potencialmente de Cuba un terreno fértil para producciones realizadas al margen de toda influencia artística. Sin embargo, y por estas mismas razones, también es mucho más difícil que en otros lugares desviarse de las normas colectivas y reivindicar la singularidad en materia artística.

Art Brut CUBA propone entonces regresar, cuarenta y un años después, a este evento reuniendo una selección de dibujos y pinturas de estos creadores históricos, junto a obras de artistas contemporáneos del Art Brut, promovida por el Estudio Riera de La Habana, y presentada para por primera vez en la Collection de l'Art Brut. En total, esta vez se exponen 266 obras (dibujos, pinturas, collages, ensamblajes y adornos), así como fotografías.

 

Texto y curaduría por Sarah Lombardi, directora de la Colección Art Brut

Leer mas Art Brut CUBA

Lázaro A. Martínez Durán: Los antiversos de la locura.

Sin haberme leído Locura y civilización. Historia de la locura en la época clásica (1) de Michel Foulcault, ni ser especialista en la materia, tendré el atrevimiento de resumir esta patología ―es decir, la locura― en dos tipos, Que serían: la que se busca padecer, un tipo de locura “autoprocurada” (a través de drogas, estilos de vida intencionados) y la que llega de imprevisto, sin desearla.

Son clasificaciones un poco reduccionistas, de escaso fundamento, las cuales ni tan siquiera son las más coherentes con los enfoques abordados sobre el tema en la actualidad, pero que en efecto, me serán útiles para acercarme a algunas de las cuestiones que, en mi opinión, condicionan la obra más reciente de Lázaro Antonio Martínez Durán, artista brut cubano. (...)

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

José Grau Brito: “Socialismo y al que no le guste…”

En la vida de José Grau Brito (La Habana, 1951)[1] emergen algunos de los grandes relatos de la historia sociopolítica de nuestro país: emigración, Operación Peter Pan, UMAP, exclusión social, etc.

 

De cómo los vivió, va contando partes. Algunas todavía muy bajito, para no atraer a “los demonios” que andan todavía sueltos y poder quitarse de encima, de una vez por todas, los ojos que han estado vigilándolo durante toda su existencia.

 

Texto de Yenisel Osuna Morales

Leer mas en Hypermedia Magazine

NEWS

ART BRUT PROJECT CUBA: “PARA UN ARTISTA ‘BRUT’, CREAR ES UNA NECESIDAD”

 

Por Claudia González Marrero

 

visita a Esperanza Conde (Pia) en su casa en Villa Clara.

 

(...) Dadas las características de los creadores que apoyamos en nuestro proyecto Art Brut Project Cuba, nos tocan muy de cerca constantemente todas las carencias, subvaloraciones y estigmas que recaen sobre los individuos con discapacidad. (...)

 

(...) Aunque estos artistas tenían una motivación intrínseca, que reflejan de las formas más inverosímiles y extravagantes en sus trabajos, no habían sido integrados hasta entonces como sujetos social y profesionalmente activos, mucho menos considerados como artistas por las instituciones culturales oficiales cubanas.

 

Con su trabajo, Samuel y Derbis han estimulado la creación de estos artistas, que han aprendido a canalizar sus fascinaciones y a ser valorados tanto por la sociedad como por sus familias. Sin embargo, para que se logre un balance provechoso, la comunicación, el cuidado y la gestión del trabajo con el artista outsider brut son fundamentales. Por ello, hablamos con Samuel y Derbis sobre las condiciones de cuidado de estos artistas en situaciones de vulnerabilidad.

 

La labor de Riera Studio es única en la Isla. Creo que esto sucede porque, además de la marginación que predomina en un mundo artístico normativo, favorecedor de lo académico formal, no existe una mirada de integración en la sociedad cubana que permita articular de forma efectiva a personas con discapacidad. ¿Qué suspicacias han enfrentado tanto de la sociedad como de las instituciones al respecto? Y con las familias de los artistas, ¿cómo ha sido la relación? (...)

 

Artículo íntegro en Hypermedia Magazine

SHORTS